SAENGER GALERIA

+52 55 5516 6941

Calle Manuel Dublán No. 33 Tacubaya CDMX 11870

 
 

Saenger Galería es un espacio de arte contemporáneo, localizado en el barrio de Tacubaya de la Ciudad de México, que propone una relación de confianza, estrecha y transparente, con artistas, coleccionistas, curadores, instituciones y otros agentes del mundo del arte.

Su objetivo es experimentar nuevos territorios que estimulen y exploren la diversidad, la búsqueda constante y la flexibilidad, desarrollando un plan de trabajo amplio y ambicioso a través de un espacio de exhibición, un viewing room y una tienda, así como un programa de internacionalización en ferias de arte en Estados Unidos y Europa.

Agenda

 

Sala Principal

Ahí donde quiebra el camino

Jorge Rosano Gamboa 

06.11.2025 - 11.01.2026

 

Los volcanes nos preceden y nos sucederán; son presencias que compartimos con otras edades de la tierra y con quienes la habitaron. El paisaje del Valle de México y sus alrededores — enmarcado por el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl— es el punto de partida conceptual y afectivo de Ahí donde quiebra el camino. En esta exposición, Jorge Rosano Gamboa profundiza su exploración sobre la imagen y la materia, derivada de su interés en el pensamiento fotográfico como una forma de pensar con la imagen y de operar visualmente a través de la lógica de la luz, el tiempo, la huella, la revelación y la memoria sin restringirse al medio de la fotografía. Sus pinturas dialogan con la tradición del paisaje en México desde una dimensión atmosférica. En ellas, el color actúa como un fenómeno relacional: aplicado directamente sobre el lienzo sin mezclar, traza una geografía sensible que evoca la cualidad efímera de fumarolas, nubes, lluvia y viento. Influenciado por el lenguaje visual prehispánico, Rosano Gamboa diseña composiciones que enlazan la abstracción con formas de la naturaleza, estableciendo un equilibrio entre lo que aparece y lo que vibra debajo de la superficie. El conjunto de obras que aquí se despliega revela el vínculo profundo entre su práctica artística y el trabajo artesanal, una relación que lo acompaña desde la infancia y que hoy se manifiesta en una experimentación de técnicas y materiales que da por resultado unas serie de esculturas, obras en papel picado y gobelinos. De esta exploración surge un vocabulario propio que activa un desplazamiento de lo visible a lo perceptible y del símbolo a la presencia. Está por un lado el paisaje lejano de las montañas, de los volcanes siempre presentes; y por otro, el paisaje a pie de camino, de carretera, el camino que narra historias y que vemos alejarse velozmente de nuestro campo de visión, dejando improntas de escenas que muchas veces apenas alcanzamos a reconocer. Este espacio liminal, entre la distancia y el tránsito, entre la mirada enfocada y fugaz, es el territorio que las obras de Jorge Rosano Gamboa habitan y evocan: un lugar donde mirar se convierte en un gesto ritual, en una manera de sostener el paisaje. — Paola Santos Coy

 

Sala de Proyectos

Dungeness

Gaspard Le Guen  

06.11.2025 - 17.01.2026

 

El cabo de Dungeness, al sureste de Inglaterra, es el único desierto de Gran Bretaña. Cubierto por una de las extensiones de guijarros más grandes de Europa, Dungeness es uno de los lugares más densamente poblados de mitologías naúticas del mundo. Ahí estableció su hogar Joseph Conrad (1857, Berdichev, ahora Ucrania, entonces Polonia - 1924, Bishopsbourne, Inglaterra) cuando dejó su vida en el mar para dedicarse a escribir. Durante varios meses, sumergido en la obra y la figura del escritor, Gaspard Le Guen (Le Havre, Francia, 1992), en diálogo con Gabriel Hörner (León, México, 1963), fue creando un cuerpo de obra que poco a poco tomó la forma de una elegía fúnebre y se reveló como uno de los devenires de su proyecto anterior, Servicio Nocturno, que fuera la evocación de las vidas posibles de la ruinosa bodega de un negocio funerario en Querétaro. En este devenir el artista es un naúfrago disponiendo los restos del naufragio para que canten la elegía del hombre que acaso vislumbró (“igual que un resplandor hace visible una niebla”) mejor que nadie la condición humana. Pero Le Guen descree de los objetos, los restos de este naufragio sólo cobrarán sentido al atardecer del 27 de noviembre, con la celebración de los ritos fúnebres de aquél que escribió: “La concepción ética del universo nos sume finalmente en tantas contradicciones crueles y absurdas -en la que los últimos vestigios de fe, de esperanza, de caridad e incluso de razón, parecen a punto de desaparecer- que he llegado a sospechar que la meta de la creación no puede ser en absoluto ética. Creo vehementemente que su objetivo es el mero espectáculo: un espectáculo para el temor, el amor, la adoración o el odio, si se quiere, pero sólo con ese objeto...¡nunca para la desesperación!. Esas visiones, deliciosas o patéticas, son un fin moral en sí mismas... y puede que la tarea que se nos ha asignado en este mundo sea la de prestar atención perpetua y desinteresada a cada fase del universo viviente tal y como se refleja en nuestra conciencia, dotada de voz para prestar testimonio fiel del prodigio visible... del sublime espectáculo”